Diego Valor y la tribu de Zark
Las últimas andanzas del piloto del espacio

El éxito fue indiscutible. El serial se mantuvo en antena desde 1953 a 1958, emitiéndose más de mil doscientos episodios de quince minutos; se compuso un Himno de Diego Valor, y el programa estuvo patrocinado por empresas como la juguetera Geyper o la fábrica de chocolates Matías López, lo que dio lugar a algunos de los primeros casos de publicidad integrada en los episodios: Matías López elaboró las tabletas de chocolate Svilka, que los protagonistas de la serie llevaban como principal alimento en sus mochilas y que se publicitaba como "el chocolate que toma Diego Valor", publicando también un álbum de cromos que se obtenían comprando aquellas tabletas de chocolate, mientras que Geyper creó y puso a la venta juguetes como la "perforadora del espacio", aparato que hacía su aparición en uno de los momentos más emocionantes de la serie, o los intercomunicadores telefónicos "walkie talkie".
![]() |
La "perforadora del espacio" reproducía fielmente el juguete de Geyper, incluyendo el absurdo gatillo, impracticable en una máquina del tamaño de un bulldozer. |
Las aventuras de Diego Valor llegaron a la escena teatral en tres ocasiones, se grabaron dos discos de 45 rpm con episodios interpretados por el equipo artístico de la SER, y hubo incluso su versión televisiva, una de las primeras ficciones propias de Televisión Española. Desgraciadamente, aquellos episodios corresponden a la prehistoria del canal nacional, cuando en España había muy pocos receptores y los programas se emitían en directo, con lo que no queda memoria gráfica ni sonora de ellos. Eso sí, sabemos que también la publicidad se hizo presente en la pequeña pantalla: otra casa juguetera, Madel, promocionó sus figuras de juguete, que más adelante se convertirían en el popular Madelman.
El tebeo no podía desaprovechar un filón como aquél: se publicó una primera etapa de 124 cuadernillos en formato tira con dibujo de Buylla y Bayo y siempre con guiones de Jarber, que resumían semanalmente los episodios radiofónicos. Hubo después una segunda época en la que el formato pasó a ser el habitual de los cuadernos de la época (16x21 cm), con dibujo de Adolfo Buylla y portadas ilustradas por Monzó, Moya y Jano, pero el momento había pasado y la colección se canceló a los 44 números.

Las páginas publicadas originalmente en el suplemento de La Actualidad Española son las que se presentan a continuación. El dibujo de este episodio lo realizó en solitario Braulio Rodríguez, Bayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario